Las leyes anticorrupción como pilar de la protección de la seguridad nacional: peculiaridades en tiempos de guerra
Resumen
El análisis se centra en cómo las normas anticorrupción garantizan la seguridad nacional y la respaldan en tiempos de guerra, cuando la corrupción pone en peligro la estabilidad. El presente estudio examina si las normas anticorrupción y los sistemas institucionales existentes contribuyen a proteger eficazmente la seguridad nacional. Los métodos de investigación comparan diferentes leyes anticorrupción, como la Ley de Prácticas Corruptas en el Extranjero (FCPA), la Directiva PIF (Directiva de Protección de los Intereses Financieros de la Unión Europea) y la legislación nacional ucraniana. Esta investigación utiliza mediciones cuantitativas del Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) junto con sistemas informáticos para detectar la corrupción. Los hallazgos demuestran que, cuando los Gobiernos se mantienen al margen de las iniciativas anticorrupción y las instituciones apoyan la estabilidad política, combinada con la apertura económica, es posible crear unidad social. Por lo tanto, comparar los marcos internacionales, en especial la Directiva PIF, con las condiciones ucranianas se puede impulsar los esfuerzos para adaptar la política anticorrupción ucraniana a sus necesidades específicas. Asimismo, las tecnologías digitales fomentan la transparencia, según una investigación que muestra cómo los sistemas de monitorización de inteligencia artificial (IA) y los sistemas electrónicos para la compra de artículos contribuyen a lograr este objetivo. Por otro lado, la corrupción en tiempos de guerra impide el desempeño eficaz de las fuerzas armadas, a la vez que conduce al uso indebido de recursos y a la pérdida de apoyo público. El análisis muestra que las naciones deben desarrollar métodos sólidos de prevención de la corrupción en conflictos híbridos para defender sus intereses de seguridad. Los resultados contribuyen a la formulación de propuestas de políticas anticorrupción para Ucrania, centradas en el fortalecimiento de la legislación y las plataformas digitales, con lo que también se preserva la autonomía de las instituciones anticorrupción. Los hallazgos ayudan tanto a expertos como a funcionarios de la administración pública a mejorar la gobernanza y la seguridad, tanto para académicos como para legisladores. Estos hallazgos indican que los investigadores deberían examinar el éxito a largo plazo de las medidas anticorrupción y su capacidad para fortalecer la resistencia nacional ante amenazas externas.
Descargas
Citas
Adeniran, A. I., & Taofeek, A. K. (2024). Migration and national security in Nigeria. En A. Abdullahi, F. Aremu, U. Raheem, & A. Olaseni, Understanding contemporary security challenges in Nigeria. Palgrave Macmillan.
Alli, F. (2024). Civilian control, military reforms, and internal security in Nigeria. En A. Abdullahi, U. Raheem, J. Amzat, & K. Nwachukwu, Managing contemporary security challenges in Nigeria. Palgrave Macmillan.
Bazerkoska, J. B. (2024). EU enlargement and anti-corruption standards: From candidacy to accession. En C. a.-2. 500), Pellat, G; Zafiroski, J; Šuplata, M (págs. 55-68 ). Springer.
Carey, H., & Mitchell, S. M. (2023). Legalisation with lawyers in lawfare: The case of national security. In Legalisation of international law and politics. Palgrave Macmillan.
Davidov, S. I., Neymark, M. A., & Petukhov, E. N. (2023). Criminal procedural resources in national security against internal threats in Eurasian states. En h.-m. a.-n. Advances in natural, Maximova, S.G; Raikin, R.I; Chibilev, A.A; Silantyeva, M.M (págs. 150-166). Springer.
De Coteau, D. (2024). Smokescreens and pipe dreams: Examining anti-corruption measures in the Eastern Caribbean. En Black fins white sharks: Unmasking the genealogy of Caribbean political corruption. Palgrave Macmillan.
Dolan, C. J. (2023). Foreign policy elites and the national security state. In The politics of U.S. foreign policy and NATO. Palgrave Macmillan.
Dovgan, V., Chmyr, Y., Moshnin, A., Kravtsov, M., & Yermolenko, I. (2023). Review of the Ukrainian discourse field of national security issues of the modern state. En N. s. Ukraine, Radchenko, O; Kovach, V; Semenets-Orlova, I; Zaporozhets, A. Springer.
Engelbrekt, K. (2024). The European security order. En A. Bakardjieva, P. Engelbrekt, A. Ekman, Michalski, & L. Oxelheim, The borders of the European Union in a conflictual world. Palgrave Macmillan.
Gupta, S. (2024). Addressing corruption: Reimagining India’s investment treaties. En J. Nedumpara, India’s bilateral investment treaties 2.0. Springer.
Hassall, G. (2023). Regional peace and security. En T. U. 24). Springer.
Konovalova, O. V., Nikolaev, D. A., & Caruana, E. M. (2021). The role of management in providing anti-corruption activities of economic entities. En S. Ashmarina, & V. Mantulenko, Digital economy and the new labour market: Jobs, competences and innovative HR technologies. Lecture Notes in Networks and Systems (Vol. 161) (págs. 1001-1014 ). Springer.
Kruessmann, T. (2022). International anti-corruption law. En S. Sayapin, R. Atadjanov, U. Kadam, G. Kemp, N. Zambrana-Tévar, & N. Quénivet, International conflict and security law. T.M.C. Asser Press.
Lysetskyi, Y., Semenyuk, Y., Cirella, G. T., Pavlenko, D., Yuriyovich, G. A., & Demydkin, O. (2024). Conceptual framework of Ukraine’s national security: Regulatory examination using information and communication technologies. En G. Cirella, Handbook on post-war reconstruction and development economics of Ukraine. Springer.
McLean, N. (2022). Anti-corruption discourses. En P. m. right. Palgrave Macmillan.
McLean, N. (2024). The privatisation of security. En i. s. Australia. Palgrave Macmillan.
Odilla, F. (2023). Bots against corruption: Exploring the benefits and limitations of AI-based anti-corruption technology. Crime, Law, and Social Change, 80, 353-396. 10.1007/s10611-023-10091-0.
Odilla, F. (2024). Unfairness in AI anti-corruption tools: Main drivers and consequences. Minds & Machines, 34, 28. 10.1007/s11023-024-09688-8.
Okpara, N., & Mamman-Muhammad, A. (2022). Imperatives of anti-corruption initiatives in enhancing public service delivery in Africa. En K. A. Ogunyemi, & R. Hinson, Ethics and accountable governance in Africa’s public sector, Volume II. . Palgrave Macmillan.
Sadigov, T. (2024). Crude realities: Oil, corruption, and anti-corruption campaigns. Crime, Law, and Social Change, 82, 17-44. 10.1007/s10611-023-10127-5.
Smith, D. (2022). National legislation. In Fraud and Corruption. Contributions to Finance and Accounting . Springer.
Smith, D. (2024). National materials. In Money laundering, terrorist financing, and virtual assets. Contributions to Finance and Accounting. Springer.
Wang, J. (2023). Policies and legislation. En J. Ke, & G. McLean, Chinese women in leadership. Current Perspectives on Asian Women in Leadership. Palgrave Macmillan.
Watt, W. Y. (2024). The Hong Kong model: Building an effective anti-corruption agency. GPPG, 4, 287-296. 10.1007/s43508-024-00090-9.
Wenyah, S. (2022). Anti-corruption initiatives in Africa’s public sector. En K. Ogunyemi, I. Adisa, & R. Hinson, Ethics and accountable governance in Africa’s public sector (págs. 7-24). Palgrave Macmillan.

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Los autores conservan siempre los derechos de autor. A la vez, garantizan a la revista el derecho de ser la primera en publicar su trabajo bajo una licencia Creative Commons Attribution 4.0 que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y del hecho que se ha publicado en esta revista.
2. Los autores saben y aceptan que el equipo de Ius Humani procurará darle a sus contribuciones la mayor difusión posible. Ello implica distribuir sus contenidos en la versión periódica impresa, en el sitio electrónico de la Revista, en diversas bases de datos y en índices científicos.
3. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
4. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).