La justicia transicional y los derechos de las víctimas en Colombia

Palabras clave: Acuerdo de Paz, Justicia transicional, Justicia restaurativa, Colombia

Resumen

Este artículo da cuenta del Acuerdo de Paz firmado entre el gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo (FARC – EP), luego de más de cinco décadas de una guerra degradada, en la que la población civil ha puesto la cuota más alta de víctimas y sufrimiento. En el marco de dichos Acuerdos, se creó el Sistema de Verdad, Justicia, Reparación y Garantías de no Repetición (SVJRNR), en el que la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) constituye la instancia jurídica del sistema, actuando desde la justicia transicional. El artículo señala sus características y bondades de este modelo, basado en un enfoque de justicia restaurativa, destacando sus beneficios tanto para las víctimas como para los ofensores, con una centralidad en las víctimas del conflicto armado. Estas víctimas han sido reconocidas más ampliamente a partir de dichos acuerdos, los cuales identifican como responsables a los actores armados ilegales, integrantes de la fuerza pública y miembros de los grupos armados ilegales. Se mencionan brevemente algunas acciones restaurativas para las víctimas, como la reconstrucción del tejido social y la sana convivencia, el apoyo en la elaboración de la memoria histórica, y la participación en obras de infraestructura y su sentido en la construcción de una paz estable y duradera. A pesar de que la justicia retributiva ha demostrado su inoperancia e ineficacia, la justicia transicional restaurativa plantea una solución distinta, que busca un acercamiento entre responsables de los delitos y las víctimas. Esta se está aplicando recientemente en el país, aunque persisten dudas y desconfianza, tanto en las víctimas como en la sociedad en general.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Agencia para la Reincorporación y la Normalización [ARN]. (2024). Firmantes de paz y comunidad pavimentaron vías de la vereda El Pará. https://www.reincorporacion.gov.co/es/sala-de-prensa/noticias/Paginas/2024/Firmantes-paz-comunidad-pavimentaron-vias-vereda.aspx

Carrillo, J. (2015). Los derechos humanos de las víctimas en el marco de la justicia transicional en Colombia. Dixi 21, 9. http://dx.doi. org/10.16925/di.v17i21.976.

Centro Internacional para la Justicia Transicional [CIJT]. (2016). Más que palabras: Las disculpas como forma de reparación. https://www.ictj.org/es/publication/disculpas-forma-reparacion

Centro Nacional de Memoria Histórica [CNMH]. (2023). Los firmantes de los Acuerdos de Paz aportarán a la construcción de la memoria histórica. Rueda de prensa. https://centrodememoriahistorica.gov.co/firmantes-del-acuerdo-de-paz-aportaran-a-la-construccion-de-la-memoria-historica/

Comisión de la Verdad. (s.f.). Glosario. https://web.comisiondelaverdad.co/transparencia/informacion-de-interes/glosario/victima-del-conflicto-armado

Comisión intereclesial de Justicia y Paz. (2016). Actos de perdón a víctimas de Bojayá. https://www.justiciaypazcolombia.com/acto-de-perdon-a-victimas-de-bojaya/

Congreso de la República de Colombia. Ley 1448/2011, Diario Oficial No. 48.096 de 10 de junio de 2011.

Corte Constitucional. Sentencia C-007/18 [revisión automática de la Ley 1820/2016, “Por medio de la cual se dictan disposiciones sobre amnistía, indulto y tratamientos especiales y otras disposiciones”], M.P. Diana Fajardo Rivera, 1 marzo de 2018.

Corte Constitucional. Sentencia C-007/18 [revisión automática de la Ley 1820 de 2016 "Por medio de la cual se dictan disposiciones sobre amnistía, indulto y tratamientos especiales y otras disposiciones”], M.P. Diana Fajardo Rivera, 1 de marzo de 2018.

Corte Constitucional. Sentencia C-588/19, M.P. José Fernando Reyes Cuartas, 5 de diciembre de 2019.

Cortés, Á. (2016). Comprensiones sobre el perdón y la reconciliación en el contexto del conflicto armado colombiano. Revista Psychosocial Intervention , 25, 19-25. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-05592016000100003.

Echavarría, J. (2016). Justicia Retributiva, una visión en crisis. Universidad de Antioquía.

Función Pública. (2016). Manual de estructura del Estado colombiano. Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y no Repetición. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/manual-estado/sistema-verdad.php.

Jurisdicción Especial para la Paz [JEP]. (2016). Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera. https://www.jep.gov.co/Normativa/Paginas/Acuerdo-Final.aspx

Jurisdicción Especial para la Paz [JEP]. (2018). Guía Metodológica para la inclusión del enfoque diferencial en los análisis del Grupo de Análisis de la Información -GRAI-, de la JEP. JEP.

Jurisdicción Especial para la Paz [JEP]. (2024). Informe de avances y resultados 2024. Transparencia que inspira. La Jep dialoga con el país. https://www.jep.gov.co/rendiciondecuentas/2024/docs/%E2%81%A0Informe%20misional%20de%20avances%20y%20resultados%2

Macías, M., Puente, G., & de Paz, I. (2017). La justicia restaurativa en el Derecho Internacional Público y su relación con la justicia transicional. Iustitia, 15, 9–30. https://doi.org/10.15332/iust.v0i15.2084.

Méndez, S., & Hernández, N. (2020). Justicia restaurativa y Sistema Interamericano de Derechos Humanos. ACDI, 13, 47-78. https://revistas.urosario.edu.co/index.php/acdi/article/download/7359/8299.

Naciones Unidas. (2016). Resolución de la Asamblea General 70/262 y la resolución del Consejo de Seguridad 2282. Naciones Unidas.

Naciones Unidas. (2012). Informe del Relator Especial sobre la promoción de la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición, Pablo de Greiff, Consejo de Derechos Humanos, Documento A/HRC/21/46, Ginebra, 9 de agosto de 2012. https://docs.un.org/es/A/HRC/21/46

Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas [OCHA]. (2024). Informe del 2023. https://www.unocha.org/publications/report/colombia/informe-tendencias-e-impacto-humanitario-en-colombia-2023-fecha-de-corte-enero-septiembre-de-2023-fecha-de-publicacion-01-de-noviembre-de-2023

Romero, F. (2011). Convivencia desde la diversidad. Universidad Nacional de Colombia.

Romero, F. A. (2022). El movimiento de derechos humanos en Colombia. Revista Aportes Andinos (AA), (5), https://revistas.uasb.edu.ec/index.php/aa/article/view/3751.

Sampedro-Arrubla, J. (2008). Apuntes para una rehumanización de la justicia penal: En busca de un modelo re-creativo del sistema penal desde las víctimas. Vniversitas, (116), 153-172. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0041-906020.

Unidad para la Atención y Reparación Integral de las Víctimas. (2019). Registro único de víctimas. https://www.unidadvictimas.gov.co/es/registro-unico-de-victimasruv/37394

UNMAS. (2024). Informe anual 2023. https://www.unmas.org/sites/default/files/informe_anual_2023_unmas_0.pdf

Publicado
2025-07-11
Cómo citar
Romero Medina, F. A. (2025). La justicia transicional y los derechos de las víctimas en Colombia. Ius Humani. Revista De Derecho, 14(1), 289-312. https://doi.org/10.31207/ih.v14i1.414