Violencia vicaria y género en la Comunidad Andina: desafíos normativos con énfasis en el caso ecuatoriano

Palabras clave: Violencia vicaria, Mujer, Niños, Invisibilización, Transformaciones, Derechos, Justicia, Estado

Resumen

El artículo analiza la violencia vicaria como una manifestación extrema y específica de la violencia de género, caracterizada por el uso de hijos e hijas como instrumentos para dañar emocionalmente a la mujer. A través de un enfoque jurídico-dogmático y de derecho comparado, se examinan las brechas normativas de Ecuador, los avances y desafíos en países andinos, a la luz de los estándares del derecho internacional de los derechos humanos. Para alcanzar el objetivo de la investigación, se emplea una metodología de análisis jurídico y documental, orientada a estudiar de forma sistemática el tratamiento normativo de la violencia vicaria como manifestación específica de la violencia de género. El enfoque se fundamenta en una revisión exhaustiva de fuentes normativas nacionales e internacionales, jurisprudencia constitucional relevante, doctrina especializada y propuestas legislativas recientes vinculadas a la materia. Se concluye que el reconocimiento autónomo de esta forma de violencia, junto con la adopción de políticas públicas interseccionales y con enfoque de género, resulta indispensable para garantizar una protección efectiva a mujeres, niños, niñas y adolescentes víctimas.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Asamblea Nacional del Ecuador. (2022). Proyecto de Ley Reformatoria al Código Orgánico Integral Penal para la Inclusión de la Violencia Vicaria. https://www.asambleanacional.gob.ec/es/noticia/88655

Comité CEDAW. (2017). Observación General N.º 35 sobre la violencia por razón de género contra la mujer, por la que se actualiza la Observación General N.º 19. Naciones Unidas: https://digitallibrary.un.org/record/1302066

Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-974/011, Mauricio González Cuervo, 16 de diciembre de 2011 .

Corte Constitucional del Ecuador. (s.f.). Sentencia No. 2467-17-EP/22.

Corte IDH. (2009). González y otras (“Campo Algodonero”) vs. México, Sentencia de fondo, Serie C N.º 205. https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_205_esp.pdf

Mora, A. (2021). Violencias invisibles: desafíos de la normatividad latinoamericana. Revista Derecho y Sociedad, 49(1), 145–163.

Naciones Unidas. (1993). Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. A/RES/48/104. https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/declaration-elimination-violence-against-women

Picontó, T. (2020). Violencia de género y justicia penal: una mirada crítica. Revista de Estudios Penales y Criminológicos, 40, 129–148. https://revistas.usc.gal/index.php/epc/article/view/6515.

Porter, C., & López, M. (2022). Violencia vicaria: entre el discurso de la protección infantil y la invisibilización jurídica. Revista Iberoamericana de Estudios de Género, 4, 4. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8272886.

Relatora Especial sobre la Violencia contra la Mujer. (2018). Informe A/HRC/38/47 sobre violencia contra la mujer, custodia y visitas. https://www.ohchr.org/en/documents/thematic-reports/ahrc3847-violence-against-women-custody-and-visitation-rights

Sarmiento, M. P. (2020). Reparación integral en contextos de violencia de género: más allá de lo simbólico. Estudios Constitucionales, 18(2), 227–245.

Vaccaro, S. (2021). Violencia vicaria. Reconociendo una forma específica de violencia de género. Revista de Estudios de Género, 15, 33–52.

Vidal, S. (2019). Juzgar con perspectiva de género: la formación judicial como deber de los Estados. Revista de Derecho Penal y Criminología, 6, 77–95. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpen/article/view/6833.

Vidal, S. (2021). La violencia vicaria como forma autónoma de violencia de género: elementos para su tipificación. Revista de Derecho Penal y Criminología, 7, 145–162.

Zapata, P. (2023). Violencia vicaria y la respuesta institucional en Ecuador: desafíos hacia la reparación integral. Revista Iberoamericana de Derecho, 29(3), 205–221.

Publicado
2025-07-08
Cómo citar
López Ruiz, I., Maldonado Erazo, E., & Burbano Coral, V. (2025). Violencia vicaria y género en la Comunidad Andina: desafíos normativos con énfasis en el caso ecuatoriano. Ius Humani. Revista De Derecho, 14(1), 226-253. https://doi.org/10.31207/ih.v14i1.412