Derechos humanos y control de datos personales en la economía digital: casos prácticos y recomendaciones de la UE para Vietnam
Resumen
Los datos personales se gestionan y protegen estrictamente por tratarse de un asunto relacionado con los derechos humanos. Según la legislación de la Unión Europea (UE), el control de los datos personales es un derecho fundamental reconocido en el Convenio Europeo de Derechos Humanos (CEDH) y la Carta de los Derechos Fundamentales de la UE. A partir del análisis del contenido de la normativa de la UE sobre este tema, el artículo recomienda mejorar la legislación vietnamita. El artículo recomienda que la legislación vietnamita desarrolle normas sobre protección de datos personales con un lenguaje tecnológicamente neutro. Además, debería haber normas específicas que expliquen el término datos personales. Esto se debe a que los datos personales incluyen no solo la información que puede vincularse o asociarse con una persona en particular en el momento del tratamiento de los datos, sino también toda la información que puede vincularse o asociarse con esa persona durante el tratamiento futuro, posiblemente mediante medios tecnológicos que aún no se habían desarrollado en el momento en que se recopilaron o generaron los datos personales.
Descargas
Citas
Balkin, J. (2018). Free Speech Is a Triangle. Columbia Law Review, 118(7). https://columbialawreview.org/content/free-speech-is-a-triangle/.
Barocas, S., & Selbst, A. (2016). Big Data's Disparate Impact. California law review, 671, https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=2477899.
Beitz, C. (2009). The Idea of Human Rights. Oxford University Press.
Bosco, F. (2015). Reforming European Data Protection Law . Springer.
De Hert, P., & Gutwirth, S. (2006). Privacy and the criminal law . Intesentia.
De Hert, P., & Gutwirth, S. (2009). Reinventing Data Protection? . Springer.
European Commission. (2016). How Does the Data Protection Reform Strengthen Citizens' Rights? etc.europa.eu/newsroom/just/document.cfm?doc_id=41525
Hijmans, H. (2016). The European Union as a Constitutional Guardian of Internet Privacy and Data Protection. University of Amsterdam.
Hornung, G., & Schnabel, C. (2009). Data Protection in Germany I: The Population Census Decision and the Right to Informational Self-Determination. Computer Law and Security Review, 25(1), 84-88. http://dx.doi.org/10.1016/j.clsr.2008.11.002.
Hustinx, P. (2015). EU Data Protection Law: The Review of Directive 95/46/EC and the Proposed General Data Protection Regulation. https://edps.europa.eu/sites/edp/files/publication/14-09-15_article_eui_en.pdf
Klonick, K. (2018). The New Governors: The People, Rules, And Processes Governing Online Speech. Harvard Law Review, 131, https://harvardlawreview.org/wp-content/uploads/2018/04/1598-1670_Online.pdf.
Kokott, J., & Sobotta, C. (2013). The Distinction between Privacy and Data Protection in the Jurisprudence of the CJEU and the EctHR. International Data Privacy Law, 3(4). /https://portal.ejtn.eu/PageFiles/19789/J.Kokott%20and%20C.%20Sobotta%20The%20distinction%20between%20privacy%20and%20data%20protection%20in%20the%20jurisprudence%20of%20the%20CJEU%20and%20the%20ECtHR.pdf.
Koops, B. (2016). A Typology of Privacy. University of Pennsylvania Journal of International Law.
Lynskey, O. (2015). The Foundations of EU Data Protection Law. Oxford University Press.
McDermott, Y. (2017). Conceptualización del derecho a la protección de datos en la era del Big Data. Big Data & Society , 4 (1). https://doi.org/10.1177/2053951716686994.
Middelaar, L. (2013). The Passage to Europe: How a Continent Became a Union. Yale University Press.
O'Neil, C., & Mann, G. (2016). Hiring Algorithms Are Not Neutral. Harvard Business Review: https://hbr.org/2016/12/hiring-algorithms-are-not-neutral
Pariser, E. (2011). The Filter Bubble: What the Internet Is Hiding from You. Penguin Press.
Peers, S. (2014). The EU Charter of Fundamental Rights: A Commentary . Hart.
Quane, H. (2012). A Further Dimension to the Interdependence and Indivisibility of Human Rights: Recent Concerning the Rights of Indigenous Peoples. Harvard Human Rights Journal, 25, 50. https://journals.law.harvard.edu/hrj/wp-content/uploads/sites/83/2009/09/Quane.pdf.
Solove, D. (2002). Conceptualizing Privacy. California Law Review.
Stilman, G. (2015). The Right to Our Personal Memories: Informational Self-determination and the Right to Record and Disclose Our Personal Data. Journal of Ethics and Emerging Technologies, 25(2), 14-24. https://doi.org/10.55613/jeet.v25i2.45.
Swedloff, R. (2015). Risk Classification's Big Data Revolution. Connecticut Insurance Law Journal, 21, https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=2566594.
Watson, P., & Ellis, E. (2012). EU Anti-Discrimination Law. Oxford University Press.
Westin, A. (2015). Privacy and Freedom. Ig Publishing.

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Los autores conservan siempre los derechos de autor. A la vez, garantizan a la revista el derecho de ser la primera en publicar su trabajo bajo una licencia Creative Commons Attribution 4.0 que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y del hecho que se ha publicado en esta revista.
2. Los autores saben y aceptan que el equipo de Ius Humani procurará darle a sus contribuciones la mayor difusión posible. Ello implica distribuir sus contenidos en la versión periódica impresa, en el sitio electrónico de la Revista, en diversas bases de datos y en índices científicos.
3. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
4. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).