Entre la violencia y la justicia: el acto de juzgar a la luz de la antropología filosófica de Paul Ricoeur
Resumen
Partiendo de los conceptos centrales de identidad narrativa y mediación institucional, este artículo aborda la concepción de sujeto de derecho según Paul Ricoeur, destacando su naturaleza dinámica y los múltiples elementos que moldean su identidad. Según Ricoeur, el sujeto de derecho va más allá de una simple construcción jurídica, fundamentándose en la articulación entre autonomía y vulnerabilidad. Esta dualidad destaca la importancia de la identidad narrativa, en la que la historia personal se construye y modifica de manera continua, permitiendo al individuo comprenderse a sí mismo y ser reconocido en el orden jurídico. La narrativa personal, insertada en las órdenes simbólicas del derecho, se considera un elemento esencial para que el sujeto no sea solo espectador, sino que actúe como protagonista en su propia trayectoria. Sin embargo, el desarrollo de estas aptitudes depende de la mediación institucional, que posibilita la transformación de las potencialidades del sujeto en derechos efectivos. Esta mediación establece un ambiente dialógico que favorece la participación activa de las partes en el proceso judicial, contribuyendo a decisiones que reflejen un entendimiento mutuo y que promuevan la justicia. Además, el texto aborda la discusión sobre el acto de juzgar, enfatizando que la actuación del poder judicial debe trascender la aplicación formal de las normas. Al crear un espacio de interacción recíproca, el Poder Judicial legitima su papel como mediador, permitiendo que la decisión judicial sea fruto de un análisis profundo de los argumentos y de las narrativas presentadas, fortaleciendo así el reconocimiento de los sujetos y la consolidación de una sociedad justa y pacífica.
Descargas
Citas
Bentes, H. H. S., & Salles, S. de S. (2011). Paul Ricoeur e o humanismo jurídico moderno: O reconhecimento do sujeito de direito. Études Ricoeuriennes / Ricoeur Studies, 2(2), 106–117.
De Souza, S. (2014). A dignidade do sujeito dos direitos humanos. Revista Conhecimento & Diversidade, (11), 112–122.
Pelauer, D. (2009). Compreender Ricoeur (M. Penchel, Trans.). Vozes.
Ricoeur, P. (2008a). O justo 1: A justiça como regra moral e como instituição. WMF Martins Fontes.
Ricoeur, P. (2008b). O justo 2: Justiça e verdade e outros estudos. WMF Martins Fontes.

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Los autores conservan siempre los derechos de autor. A la vez, garantizan a la revista el derecho de ser la primera en publicar su trabajo bajo una licencia Creative Commons Attribution 4.0 que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y del hecho que se ha publicado en esta revista.
2. Los autores saben y aceptan que el equipo de Ius Humani procurará darle a sus contribuciones la mayor difusión posible. Ello implica distribuir sus contenidos en la versión periódica impresa, en el sitio electrónico de la Revista, en diversas bases de datos y en índices científicos.
3. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
4. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).