La política de “desjudicialización” como mecanismo eficaz para el acceso a la justicia y el derecho humano a la vivienda
Resumen
El presente estudio tiene como objetivo presentar argumentos que respalden la posibilidad de utilizar mecanismos extrajudiciales para resolver conflictos de posesión, con el fin de garantizar efectivamente el derecho humano a la vivienda, especialmente para la población marginada. A lo largo de esta investigación, se analiza la adopción de la desjudicialización por parte del Tribunal de Justicia de Pernambuco (TJPE) en la resolución de acciones posesorias y cómo esta herramienta puede funcionar como un mecanismo eficaz para reducir la carga que enfrenta el Poder Judicial en la instrucción y tramitación de acciones posesorias. Para alcanzar el objetivo principal del estudio, se presentan datos teóricos obtenidos a través de investigaciones bibliográficas y documentales, empleando la metodología cualitativa y el método inductivo. Finalmente, se concluye que es necesario repensar, revisar y reformular los mecanismos existentes de acceso a la justicia como herramienta para la realización de los derechos humanos, en especial el derecho humano a una vivienda digna.
Descargas
Citas
Annoni, D. (2007). Acceso a la justicia y derechos humanos: enmienda Constitucional 45/2004 y garantía de una duración razonable del proceso. Revista Derechos Fundamentales y Democracia, 2(2), https://revistaeletronicardfd.unibrasil.com.br/index.php/rdfd/.
Azevedo, S. (2007). Desafíos de la vivienda popular en Brasil: políticas y tendencias recientes. En A. Cardoso, Vivienda social en las metrópolis brasileñas: una evaluación de las políticas de vivienda en Belém, Belo Horizonte,. ANTAC.
Belloso, N. (2022). Administradores de Fincas y mediación: una buena pareja. En D. Seijo, & V. Marcos, VII congreso internacional para el estudio de la mediación y el conflicto. Libro de Actas (págs. 313-321). CUEMYC y la Facultad de Psicología (USC) de la Universidad de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela.
Bolzan de Morais, J. (2005). Crisis judiciales y acceso a la justicia. En W. de Moura, Comentarios sobre la reforma del poder judicial. Forense.
Bueno, L. (2023). Sobre la universalidad de la Declaración Universal de Derechos Humanos. Ius Humani. Revista De Derecho, 12(1), 1-18. https://doi.org/10.31207/ih.v11i1.316.
Cançado, A. A. (1997). La protección internacional de los derechos humanos y Brasil. Editorial Universidad de Brasilia.
Canotilho, J. (2000). Derecho constitucional (3ª ed.). Ed. Coímbra.
Canotilho, J. (2003). Derecho constitucional y teoría de la constitución (7ª ed.). Almedina.
Cappelletti, M., & Garth, B. (1988). Acceso a la justicia (E. G. Northfleet, Trans.). Sérgio Antônio Fabris.
Comparato, F. (1999). La afirmación histórica de los derechos humanos. Granizo.
Dinamarco, C. R. (2004). Instituciones del derecho procesal civil (4ª ed.). Malheiros.
Faria, J. (1995). El poder judicial en Brasil: paradojas, desafíos y alternativas. Consejo Federal de Justicia.
Fernández, E. (1998). Derecho y urbanización en Brasil. En E. Fernandes, Derecho urbanístico. Del Rey.
Herrera, J. (2005). Los derechos humanos como productos culturales: crítica del humanismo abstracto. Catarata.
Herrera, J. (2008). Cultura y derechos humanos: la construcción de espacios culturales. En A. R. Martínez, Teoría crítica de los derechos humanos en el siglo XXI. EDIPUCRS.
Instituto de Educación e Investigación e Instituto Pólis [Insper]. (2021). Conflictos de tierras colectivas urbanas y rurales: una mirada a las acciones posesorias según el impacto del Nuevo Código de Procedimiento Civil. Consejo Nacional de Justicia [CNJ].
Marinoni, L. (1994). El proceso civil contemporáneo. Juruá.
Mendes, C. M. (2020). La desjudicialización como forma de promover el acceso a la justicia en Brasil. Revista Ciudadanía y Acceso a la Justicia, 6, 54–71.
Morais, M. P., Guia, G. A., & Paula, R. (2006). Seguimiento del derecho a la vivienda en Brasil (1992-2004). En Políticas sociales: seguimiento y análisis. Instituto de Investigaciones Económicas Aplicadas (IPEA).
Osório, L. (2003). Derecho humano a la vivienda y función social de la propiedad. En B. Alfonsin, & E. Fernandes, Derecho a la vivienda y seguridad de tenencia en el Estatuto de la Ciudad: Lineamientos, instrumentos y procesos de gestión. Editor del foro.
Piovesan, F. (1997). Derechos humanos y derecho constitucional internacional. Max Limonada.
Rodrigues, A. (2003). Vivienda en ciudades brasileñas (10ª ed.). . Contexto.
Rodrigues, H. (2005 ). Acceso a la justicia y plazo razonable para la prestación judicial. En T. Wambier (ed.), Reforma Judicial: Primeras reflexiones sobre la Enmienda Constitucional nº 45/2004. . Revista Tribunales.
Rolnik, R. (1997). La ciudad y el derecho: Legislación, política urbana y territorios en la ciudad de São Paulo. FAPESP, Estudio Nobel.
Rolnik, R. (2019). Guerra de lugares: la colonización de la tierra y la vivienda en la era de las finanzas (2ª ed.). Editorial Boitempo.
Sarlet, I. (2003). El derecho fundamental a la vivienda en la Constitución: Algunas notas sobre su contexto, contenido y posible efectividad. Revista de Derecho del Consumidor, 46, 193–244.
Saule, N. (2001). Políticas públicas locales: Municipio y derechos humanos. En M. Bucci, Derechos humanos y políticas públicas. Polis.
Saule, N., & Uzzo, K. (2009). La trayectoria de la reforma urbana en Brasil: el movimiento nacional por la reforma urbana. Diálogos, Propuestas, Historias para la Ciudadanía Mundial. http://base.d-p-h.info/pt/fiches/dph/fiche-dph-8583.html.
Spink, M. (2020). El derecho a la vivienda: reflexiones sobre la habitabilidad y la dignidad. Psicología: Ciencia y Profesión, 40, e207501. https://www.scielo.br/j/pcp/a/fCt3qfskYJP57ZwvjSCMMyw/abstract/?lang=pt.
Tribunal de Justicia de Pernambuco [TJPE]. (2025). Programa de Vivienda Legal. https://www.tjpe.jus.br/web/corregedoria/acoes-e-projetos/moradia-legal.
Tribunal de Justicia do Rio de Janeiro [TJRJ]. (2025). Escola de Mediação - EMEDI. https://www.tjsp.jus.br/solucoesfundiarias
Zaffaroni, E. (1995). Poder Judicial: Crisis, éxitos y fracasos (J. Tavares, Trad.). Revista Tribunales.
Derechos de autor 2025 João Manoel de Vasconcelos Bezerra, Brenno Augusto Freire Menezes, Ana Claudia Rocha Cavalcanti, Flávio Antonio Miranda de Souza

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Los autores conservan siempre los derechos de autor. A la vez, garantizan a la revista el derecho de ser la primera en publicar su trabajo bajo una licencia Creative Commons Attribution 4.0 que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y del hecho que se ha publicado en esta revista.
2. Los autores saben y aceptan que el equipo de Ius Humani procurará darle a sus contribuciones la mayor difusión posible. Ello implica distribuir sus contenidos en la versión periódica impresa, en el sitio electrónico de la Revista, en diversas bases de datos y en índices científicos.
3. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
4. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).