Historical, Legal And Social Analysis Of Mandatory Class Attendance At The Bolivian Public University

Keywords: Compulsory attendance, Legality, Legitimacy, Inclusion, Right to work, Academic freedom

Abstract

Compulsory attendance at theoretical classes (AOCT) was abolished in most of the public universities in Latin America as a result of the University Reform of 1918. The idea was that good teachers had full classrooms and mediocre teachers the same, evidencing their condition. In recent decades, Bolivia gradually implemented the AOCT again. Here the degree of legitimacy and legality of the AOCT in the public universities of Bolivia is analyzed. The historical background of the issue, national legislation and human right were studied. Surveys were conducted with university teachers. We conclude that the AOCT has questionable overtones of legality and shades of coercion, extortion and intimidation. The instituted norms of AOCT are contrary to laws of a higher order and to the reformist principles themselves. They lack legitimacy since they violate the epistemological principles of the 1918 Reform. The AOCT violates the principles of democracy, equity, inclusion, right to work and quality of teaching, among others.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Barral, R. (2014). Educar o adoctrinar: análisis crítico del currículo de la Ley N.° 070 "Avelino Siñani-Elizardo Pérez" y otros temas de ecología, geopolítica, cultura y lectura. Ediciones Brecha.

Battú, N. (2020) Falacias y manejos falaces con impacto jurídico: ideas para detectarlos y neutralizarlos (1.a ed.). Santa Fe: Ediciones UNL.

Bravo, G. E., M. García, B. G., Pinell, E., Molina, F., Omonte V., Pimentel, R., & Prado, E. (2003). Diplomados en educación superior: ¿Necesidad o búsqueda de nuevos paradigmas? I Simposio Académico de la Fac. Técnica de la UMSA.

Buchbinder, P. (2018). Pensar en la reforma 100 años después. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 9 (25), 86-95. https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2019.25.343

Bunge, M. (2002). Epistemología. Siglo XXI Editores.

Camacho, A., & Zurita, O. (2002). Legalidad y legitimidad de la participación estudiantil en la evaluación docente de la Universidad Mayor de San Andrés. En: E. Richard (Ed). Actas V Simposio de Evaluación Académica. Editorial UMSA.

Cámara, O. G. (2011) Régimen universitario. Editorial Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, Universidad Mayor de San Andrés.

Campos-Céspedes, J., & Solano-Gutiérrez, W. (2020). Autonomía universitaria y libertad de cátedra en tiempos de cambio. Innovaciones Educativas, 22 (32), 151-169. https://doi.org/10.22458/ie.v22i32.2973

Castillo-Briceño, C. (2015). Posicionando la educación inclusiva: Una forma diferente de mirar el horizonte educativo. Revista Educación, 39 (2), 123-152. https://dx.doi.org/10.15517/revedu.v39i2.19902

Ciria, A., & Sanguinetti, H. (1962). Universidad y estudiantes. Ed. De Palma.

Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana (CEUB) (1999) Documentos del IX Congreso Nacional de Universidades. Beni. Ed. CEUB.

Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana [CEUB]. (2002). Plan estratégico del Postgrado 2002 – 2006. Ed. CEUB.

Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana [CEUB]. (2003) Documentos del X Congreso Nacional de Universidades. Ed. CEUB.

Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana [CEUB]. (2005). Documentos del II Congreso Nacional de Universidades. Reglamento de Régimen Estudiantil de la Universidad Boliviana. Ed. CEUB-UMSA.

Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana [CEUB]. (2011). Documentos XI Congreso Nacional de Universidades. Editorial CEUB.

Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana [CEUB]. (2014). Documentos XII Congreso Nacional de Universidades. Editorial CEUB.

Constitución del Estado Plurinacional de Bolivia [CEPB]. (2009). Promulgada el 7 de febrero de 2009. https://bit.ly/2TundQS

Crisci J., & Apodaca, J. (2017). Los rankings globales de universidades y su función disciplinaria. Rev. Museo La Plata, 2 (2), 12-18. https://doi.org/10.24215/25456377e039

Del Mazo, G. (1941). La Reforma Universitaria. Tomo I. El movimiento argentino (1918-1940). Ediciones del Centro de Estudiantes de Ingeniería de La Plata.

De Trazegnies Granda, F. (2007). La verdad sobre Hans Kelsen. Revista Foro Jurídico de la Asociación Civil Foro Académico. Número 07: 268-279. https://bit.ly/3jES8od

Fajardo, S. (2017). La educación superior inclusiva en algunos países de Latinoamérica: avances, obstáculos y retos. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 11 (1), 171-197. https://doi.org/10.4067/S0718-73782017000100011

Fernández, E., & Gutiérrez, O. (2003). Universidad enferma. Editorial Búho.

García-Cano, M., Buenestado, M., Gutiérrez, P., López, M., & Naranjo, A. (2017). Apuntes para la inclusión en la comunidad universitaria. ¿Qué es una universidad inclusiva? Universidad de Córdoba. https://bit.ly/2UolQDc

Gentili, P. (2009). Marchas y contramarchas. El derecho a la educación y las dinámicas de exclusión incluyente en América Latina. Revista Iberoamericana de Educación, 49, 9-57. https://bit.ly/2X14uxP

Gómez, D., Velazco S., & Ortega, D. (2020). Derecho a la Libertad Académica en Latinoamérica. Editorial Aula Abierta.

Hastie, N. J. (2015). La autonomía universitaria: ¿al servicio de las transformaciones sociales? Temas Sociales, (37), 83-100. https://bit.ly/2UYWmwq

Ingenieros, J. (1913). El hombre mediocre. Editorial Renacimiento.

International Organization for Standardization [ISO]. (2016). ISO 37001 La norma que lucha contra el soborno en las organizaciones. https://bit.ly/3AlTs58

Kelsen, H. (1983). Teoría general del Derecho y del Estado. UNAM.

Kelmansky, D. (2009). Estadística para todos: Estrategias de pensamiento y herramientas para la solución de problemas. Ministerio de Educación de la Nación. Instituto Nacional de Educación Tecnológica.

Lizárraga, Z. (2002). Economía y universidad pública. Fundación Milenio y Konrad Adenauer Stiftung.

Mayz, E. (1984). El ocaso de las universidades. Monte Ávila Editores.

Miguel-Román, J. A. (2020). La educación superior en tiempos de pandemia: una visión desde dentro del proceso formativo. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 50 (Especial), 13-40. https://doi.org/10.48102/rlee.2020.50.ESPECIAL.95

Ortiz, T., & Scotti, L. (2018). La reforma universitaria de 1918 y sus antecedentes: Visión desde la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Publicaciones de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.

Ossorio, M. (2020). Diccionario de Ciencias Jurídicas Políticas y Sociales. Ed. Datascam S.A.

Padilla, A., Daza, R., & Roca, V. (2007). El rol de las universidades en el desarrollo científico-tecnológico en la década 1998 – 2007. Informe Nacional Bolivia. https://bit.ly/2V72ymi

Perroud, L. J. (2018). La Reforma Universitaria de 1918: Pasado, presente y futuro. Revista perspectivas, 8 (2), 3. https://doi.org/10.19137/perspectivas-2018-v8n2a03

Richard, E. (2006). Investigación científica y soberanía nacional: Reflexiones en torno a la problemática de la investigación científica y la soberanía nacional en Bolivia. Pp. 99 – 148. En Barral, R. y E. Richard (eds.), Educación y constituyente: autonomías y soberanía (pp. 148). Ed. Ayni Ruway.

Richard, E., & Contreras, D.I. (2014). El rol de la investigación universitaria en la descolonización e independencia académica: Lo que no se publica no existe… UMSA Revista Tribuna Docente, (2), 3-5. https://bit.ly/3AtyHVk

Richard, E. & Contreras, D.I. (2021). Pseudociencia y pseudoeducación: una mirada crítica a la academia en tiempos de pandemia COVID-19 (SARS-CoV-2) en Latinoamérica. En: E. Campechano y R. Cuasialpud (eds.). Una mirada latinoamericana a la pandemia COVID-19: eeflexiones desde la ciencias sociales y humanidades. Ed. Uniagustiniana (Colombia) y Universidad César Vallejo (Perú).

Richard, E., Contreras, D. I., & Maillard, P. (2021). Legalidad y legitimidad de la asistencia obligatoria a clases teóricas y portafolios de evidencias en instituciones públicas de educación superior de Ecuador. Revista Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derecho, 8 (1), 283-304. https://doi.org/10.5354/0719-5885.2021.60394

Rodríguez, L. M., & Contreras, S. (2017). América Latina y políticas de inclusión. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 11 (2), 17-20. https://doi.org/10.4067/S0718-73782017000200002

Sánchez, D. (2007). Repensar derechos humanos. De la anestesia a la sinestesia. Editorial MAD.

Serrudo, M. (2006). Historia de la Universidad Boliviana. Revista de Historia de la Educación Latinoamericana, 8, 49-64. https://bit.ly/3AujAuC

Torrico, E. (2014). Responsabilidad social de los programas doctorales. Rev. Integra Educativa 7 (1), 170 – 198. https://bit.ly/3Au1Y1X

Tünnermann, C. (1996). La educación superior en el umbral del siglo XXI. EDICIONES IESALC – UNESCO.

Tünnermann, C. (1998). La reforma universitaria de Córdoba. Educación Superior y Sociedad, 9 (1), 103-127. https://bit.ly/35MipbZ

UNESCO. (2008). Educación: barreras en el camino, El Correo de la UNESCO. www.unesdoc.unesco.org

UNESCO. (2022). Enfoque por competencias. UNESCOhttp://www.ibe.unesco.org/es/temas/enfoque-por-competencias.

Vásquez, J. (2022). Sobre educación Inclusiva: Los Derechos Humanos Como Eje Transversal En La educación. Revista Torreón Universitario, 11(31), 64-69. https://doi.org/10.5377/rtu.v11i31.14224

Yoguez-Seoane, A. (2009). ¿Cómo se evalúan las Universidades de Clase Mundial? Revista de la Educación Superior, 38 (150), 113-120. https://bit.ly/3qP2xPq

Zambrana, G. (1999). La tesis: Modelo para martirizar, símbolo de una vergüenza académica. Biblioteca de Medicina, Univ. Mayor de San Andrés volumen XXVII. https://bit.ly/3hFZIMN

Published
2024-10-11
How to Cite
Richard, E., & Maillard Bauer, P. (2024). Historical, Legal And Social Analysis Of Mandatory Class Attendance At The Bolivian Public University. Ius Humani. Law Journal, 13(2), 185-217. https://doi.org/10.31207/ih.v13i2.370