Las ideas y la actividad de Luis de Valdivia en defensa de la población india: un análisis desde la perspectiva jurídica
Resumen
Las ideas y actividad de Luis de Valdivia en defensa de la población india han sido objeto de estudio a lo largo del tiempo, en ámbitos académicos tales como la historia, la política, la antropología, la lingüística o la ética. Sin embargo, son muchas menos las aportaciones desarrolladas desde la perspectiva jurídica. Este trabajo se plantea desde este último marco de estudio, y comprende el periodo de tiempo que transcurre desde los comienzos del siglo XVII, hasta los de la tercera década del mismo. Concretamente, se analizan varias manifestaciones del legado del jesuita en lo que respeta a los siguientes ámbitos: la fundamentación iusnaturalista de la libertad de la población india, la correspondencia con el derecho positivo que prescribía lo anterior, la crítica de la normativa que estableció la esclavitud, la publicación e implementación de la normativa relativa a la Guerra Defensiva, la denuncia de los incumplimientos de dicha regulación, y el proceso de creación normativa de diferentes disposiciones.
Descargas
Citas
ª Provisión de el Marqués de Montes Claros, Virrey de el Perú, en que nombra por visitador al padre Luis de Valdivia del reyno de Chile . (1612).
Agia, M. (1603). Parecer del padre Fray Migvel Agia Lector de Theologia, de la orden de Sant Francisco, sobre vna Cedula Real de su Magestad... En E. De Ayala, Servidumbres personales de indios. Talleres de Imprenta y Litografía I.G.A.S.A.].
Amezúa, L.-C. (2018). La cláusula suareciana sobre la esclavitud de los negros. Pensamiento. Revista de Investigación e Información Filosófica, 74/279, 237-261. https://revistas.comillas.edu/index.php/pensamiento/article/view/8795/pdf.
Cancino, N. (2013). La lingüística misionera del mapudungun en el Chile del siglo XVII y el trabajo institucional de Luis de Valdivia. Lenguas Modernas, 42, 11-29. https://lenguasmodernas.uchile.cl/index.php/LM/article/view/32231/34007.
De Ramón, J. A. (1961). El Pensamiento político-social del padre Luis de Valdivia. Boletín de la Academia Chilena de la Historia, 28/1, 85-106. https://www.proquest.com/docview/1308692864/fulltextPDF/E654B0F76D544074PQ/1?accountid=14475&sourcetype=Sch.
De Rosales, D. (1878). Historia General de el Reyno de Chile. Flandes Indiano, tomo II. Imprenta del Mercurio.
De Valdivia, L. (1604). Memorial a Luis de Velasco y el Conde de Monterrey. En J. Díaz, El alma en la palabra. Escritos inéditos del P. Luis de Valdivia. Ediciones Universidad Alberto Hurtado.
De Valdivia, L. (1612a). Carta a Felipe III. En J. Díaz, El alma en la palabra. Escritos inéditos del P. Luis de Valdivia. Ediciones Universidad Alberto Hurtado.
De Valdivia, L. (1612b). Carta a Felipe III. En J. M. Díaz Blanco (2011), El alma en la palabra. Escritos inéditos del P. Luis de Valdivia. Ediciones Universidad Alberto Hurtado.
De Valdivia, L. (1616). Carta a Muzio Vitelleschi. En J. Díaz, El alma en la palabra. Escritos inéditos del P. Luis de Valdivia. Ediciones Universidad Alberto Hurtado.
De Valdivia, L. (1617a). Carta a Felipe III. En J. M. Díaz Blanco (2011), El alma en la palabra. Escritos inéditos del P. Luis de Valdivia. Ediciones Universidad Alberto Hurtado.
De Valdivia, L. (1617b). Carta a Felipe III. En J. M. Díaz Blanco (2011), El alma en la palabra. Escritos inéditos del P. Luis de Valdivia. Ediciones Universidad Alberto Hurtado.
Díaz, J. (2011). El alma en la palabra. Escritos inéditos del P. Luis de Valdivia. Ediciones Universidad Alberto Hurtado.
Díaz, J. M. (2009). Una diatriba historiográfica en torno al padre Luis de Valdivia, S.I. (1876-1914). Estudios Humanísticos. Historia, 8, 269-291. https://revpubli.unileon.es/ojs/index.php/EEHHHistoria/article/view/3133/2308.
Díaz, J. M. (2010). Razón de Estado y buen gobierno. La Guerra Defensiva y el imperialismo español en tiempos de Felipe III. Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla.
Duarte, L. (2015). Slavery and Defensive War by Luis de Valdivia (1561-1642): Context, Ideas and Possible Sources. Caurensia. Revista anual de Ciencias Eclesiásticas, X, 437-458. https://www.cauriensia.es/index.php/cauriensia/article/view/X-EM11/130.
Duarte, L. (2017). Fray Miguel de Agia y su Servidumbres personales de indios (1604): libertad y coacción civil de los indios. Patristica et Mediaevalia, 38, 89-103. http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/petm/article/view/7385/6639. .
Errázuriz, C. (s.f.). El padre Luis de Valdivia en la Corte de España (1). Estante 2, caja 85 (7). Chile: P. Valdivia (Lg. 230). Archivo España Compañía de Jesús – Alcalá de Henares.
García-Gallo, A. (1982). Manual de Historia del Derecho Español. I. El origen y la evolución del Derecho . Artes Gráficas y Ediciones, S. A.
Glave, L. M. (2022). El debate sobre la licitud de los servicios personales de los indios y la legislación laboral de 1601-1604. Diálogo Andino. Revista de Historia, Geografía y Cultura Andina, 69, 52-66. https://www.scielo.cl/pdf/rda/n69/0719-2681-rd.
Gonzales, G. (1996). La ociosidad natural del indio como categoría jurídica en el siglo XVI. Ius et veritas, 12, 133-142. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/iusetveritas/article/view/15543/15993.
Hanisch, W. (1981). Esclavitud y libertad de los indios de chile, 1608-1696. Historia, 16/1, . 5-65. https://revistahistoria.uc.cl/index.php/rhis/article/view/15815/12903.
Hernández, P. (1902, 1912). [Breve nota manuscrita]. Estante 2, caja 85 (7). Chile: P. Valdivia (Lg. 230). Archivo España Compañía de Jesús – Alcalá de Henares.
Medina, J. T. (1894). Noticia biográfica. En L. de Valdivia, Doctrina cristiana y catecismo con un confesionario arte y vocabulario breves en lengua allentiac. Imp. de E. Rasco.
Payàs, G., Zavala, J. M., & Samaniego, M. (2012). Al filo del malentendido y la incomprensión: el padre Luis de Valdivia y la mediación lingüística. Historia (Santiago), 45, 69-90. https://www.scielo.cl/pdf/historia/v45n1/art03.pdf.
Real Cedula al gobernador de Chile para que cumpla lo que está mandado sobre encomiendas de indios . (1620).
Real Cedula al virrey del Peru sobre la resolución que su Majestad ha tomado en las cosas de la guerra de Chile . (1610).
Real Cedula al virrey del Peru, en que se manda que la guerra contra los indios de Chile sea ofensiva . (1625).
Real Cédula de 24 de noviembre . (1601).
Real Cedula en que se llama a los indios a la paz, y se les comunica que se ha designado al padre Luis de Valdivia para que se preocupe de la suerte de ellos . (1610b).
Real Cedula para que los indios de guerra de las provincias de Chile sean dados por esclavos, no reduciéndose al gremio de la Iglesia antes de venir a manos de las personas que los tomaren . (1608).
Real Cédula Provisional sobre que los indios sean relevados del servicio personal, y el gobernador y virrey señalen lo que puedan dar de tributo, e informen a su majestad . (1617).
Real Provisión prohibiendo la esclavitud y la venta de los indios cogidos en la guerra de chile. El Callao . (1605).
Recomendación del Consejo de Indias sobre que los indios de Chile puedan ser esclavos . (1607).
Sepúlveda del Río, I. (2023). Luis de Valdivia: Esbozos de un diálogo intercultural e interreligioso en el contexto de la guerra de Arauco. Caurensia. Revista anual de Ciencias Eclesiásticas, XVIII, 1333-1352. https://www.cauriensia.es/index.php/cauriensi.
Sepúlveda del Río, I. (2023). Luis de Valdivia: Esbozos de un diálogo intercultural e interreligioso en el contexto de la guerra de Arauco. Caurensia. Revista anual de Ciencias Eclesiásticas, XVIII, 1333-1352. https://www.cauriensia.es/index.php/cauriensia/article/view/812.
Tasa y ordenanza para el reino de Chile hecha por don Francisco de Borja, Príncipe de Esquilache . (1620).
Tasa y ordenanza para el reino de Chile hecha por don Francisco de Borja, Príncipe de Esquilache . (1620).
Trabajos del P. Valdivia. Chile. (s.f.). Estante 2. Caja 85 (Carpeta 5). . Archivo España Compañía de Jesús – Alcalá de Henares.
Zapater, H. (1992). La búsqueda de la paz en la guerra de Arauco: Padre Luis de Valdivia. Editorial Andrés Bello.
Zavala, J. M., Díaz, J. M., & Payàs, G. (2014). Los parlamentos hispano-mapuches bajo el reinado de Felipe III: la labor del padre Luis de Valdivia (1605-1617). Estudos Ibero-Americanos, PUCRS, 40/1, 23-44. https://redalyc.org/pdf/1346/134632894003.pdf.
Derechos de autor 2025 Fernando Centenera Sánchez-Seco

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Los autores conservan siempre los derechos de autor. A la vez, garantizan a la revista el derecho de ser la primera en publicar su trabajo bajo una licencia Creative Commons Attribution 4.0 que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y del hecho que se ha publicado en esta revista.
2. Los autores saben y aceptan que el equipo de Ius Humani procurará darle a sus contribuciones la mayor difusión posible. Ello implica distribuir sus contenidos en la versión periódica impresa, en el sitio electrónico de la Revista, en diversas bases de datos y en índices científicos.
3. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
4. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).