Reparación integral: principios aplicables y modalidades de reparación
Resumen
El objetivo de la presente investigación es analizar la reparación integral, los principios sobre los que se basa y los modelos de reparación integral. Los modelos de reparación pueden aplicarse en un mismo caso, por ello es necesario la evaluación del daño ocasionado para aplicar un tipo de reparación específica en la que puede concurrir la restitución, indemnización, rehabilitación, medidas de satisfacción y garantías de no repetición. La metodología que se utilizó es el método analítico sintético. El artículo consta de cuatro secciones. La primera sección desarrolla la introducción del trabajo de investigación. La segunda sección se analiza la reparación integral, su acceso y consulta a las víctimas de las reparaciones, los beneficiarios de las reparaciones, las reparaciones proporcionales adecuadas, causalidad; y, estándar y carga de la prueba. En la tercera sección se estudia los principios sobre los que se basan las reparaciones. En la cuarta sección se desarrolla los modelos de reparación integral, entre ellos la reparación individual que abarca la restitución, la indemnización monetaria y rehabilitación; y, en la reparación colectiva, se estudian las medidas de satisfacción y garantías de no repetición y se concluye que la reparación integral es un derecho de las víctimas reconocido en el derecho internacional por lo que se reconocen varios principios aplicables al momento de dictar una reparación, además existen dos modalidades para reparar integralmente a la víctima una que es la individual y otra que es la colectiva.
Descargas
Citas
Benavides, J. & Escudero, J. (2013). Manual de justicia constitucional ecuatoriana. Quito: Corte Constitucional del Ecuador, 2013. (Cuadernos de trabajo, 4).
CIDH (2019). Cuadernillo de Jurisprudencia, 14.
CIDH, Acosta Calderón v. Ecuador, Sentencia de 24-VI-2005
CIDH, Bámaca Velasquez v. Guatemala, Sentencia de 22-II-2002.
CIDH, Blake v. Guatemala, Sentencia de 22-I-1999,
CIDH, Cantoral Benavides v. Perú, Sentencia de 3-XII-2001.
CIDH, Caracazo v. Venezuela, Sentencia de 29-VIII-2002.
CIDH, Castillo Páez v. Perú, Sentencia 27-XI- 1998
CIDH, Castillo Petruzzi v. Perú, Sentencia de 30-V-1999
CIDH, De la Masacre de Las Dos Erres v. Guatemala, sentencia de 24-XI- 2009.
CIDH, Las Hermanas Serrano Cruz v. El Salvador, Sentencia de 1-III-2005.
CIDH, Las Niñas Yean y Bosico v. República Dominicana, Sentencia de 8-IX-2005.
CIDH, Las Palmeras v. Colombia, Sentencia de 26 de-XI- de 2002.
CIDH, Loayza Tamayo v. Perú, Sentencia de 27-XI- 1998.
CIDH, Masacres de Ituango v. Colombia, sentencia de 1-VII-2006.
CIDH, Suarez Rosero v. Ecuador, Sentencia de 20-I-1999.
Corte Constitucional del Ecuador para el período de transición. Sentencia 002-12/SIS-CC, caso 0021-09-IS, de (05-I-2012).
Corte Constitucional del Ecuador. Sentencia 004-13-SAN-CC, caso 0015-10-AN, de (13-IV-2010).
Corte Constitucional del Ecuador. Sentencia 009-14-SIS-CC, Caso N ° 0081-ll-IS, de (29-I-2014).
Corte Constitucional del Ecuador. Sentencia 031- 15-SIS-CC, Caso Nº 0031-10-IS de (29-IV-2015).
Ecuador, Constitución de la República del Ecuador, Registro Oficial 449, 20-X-2008.
Ecuador, Constitución Política de la República del Ecuador, Registro Oficial 1, 11 de-VIII-de 1998.
Ecuador, Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional, Registro Oficial suplemento 52, 22-X-2009.
Nash Rojas, C. (2009). Las reparaciones ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (1988-2007), 2a ed. Santiago de Chile: Universidad de Chile.
Neuman, Elías. ¨Victimología. El Rol de la Victima en los delitos Convencionales y no Convencionales¨.
ONU (16 de diciembre de 2005). Resolución 60/147. Principios y directrices básicos sobre el derecho de las víctimas de violaciones manifiestas de las normas internacionales de derechos humanos y de violaciones graves del derecho internacional humanitario a interponer recursos y obtener reparaciones.
Derechos de autor 2020 Glenda Granda Torres, Carmen del Cisne Herrera Abrahan

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Los autores conservan siempre los derechos de autor. A la vez, garantizan a la revista el derecho de ser la primera en publicar su trabajo bajo una licencia Creative Commons Attribution 4.0 que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y del hecho que se ha publicado en esta revista.
2. Los autores saben y aceptan que el equipo de Ius Humani procurará darle a sus contribuciones la mayor difusión posible. Ello implica distribuir sus contenidos en la versión periódica impresa, en el sitio electrónico de la Revista, en diversas bases de datos y en índices científicos.
3. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
4. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).