Ius Resistendi: Participation Rights, Guarantee, Resistance and Repression based on the Definitions of Juan Larrea Holguín

  • Gabriel Hidalgo Andrade Institute for the International Education of Students IES (Quito, Ecuador)
Keywords: Disobedience, Law, Politics, Rebellion, Revolution

Abstract

Constitutions establish the framework of formal and informal institutions of democracy. The political parties, recognized by law, that obtain the government and those that remain in the opposition, through universal and direct elections, with pre-established procedures for the adoption of political decisions, obtain and preserve the monopoly of the formal democratic representation. This means that government, justice, legislation and power come from formal institutions. But what happens when rebellion, in the form of the right of resistance, is justified within the framework of positive law and of the formal institutions themselves? How does the exercise of the right of resistance become a moral and civic obligation to resist the same unjust law through the constitutionalized forms of the always possible political totalitarianism? This work, developed from an interdisciplinary epistemological approach between constitutional law and political science, raises the right of resistance as a right-guarantee, prior and superior to the constitutional state, due to its origin in natural law, but which is enabled in an extreme circumstance, when the pillars of the modern state have collapsed and in a borderline situation of positive law. This work is divided into three parts: The first one, defines the conceptual framework on the current debate on the subject. The second part discusses the structural elements of power and law. The last part is about the conceptual limits in the legal typicity of the resistance action.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Gabriel Hidalgo Andrade, Institute for the International Education of Students IES (Quito, Ecuador)

Constitucionalista y politólogo. Maestrías de investigación en la Universidad Andina Simón Bolívar, en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales y (cursando) en la Universidad de Los Hemisferios (Quito, Ecuador). Estudios doctorales en ciencias políticas y administración de la Universidad de Salamanca. Docente universitario, columnista en prensa, analista y asesor político

References

Avritzer, L. (2007). Sociedade Civil, Instituições Participativas e Representação: Da Autorização à Legitimidade da Ação. DADOS. Revista de Ciências Sociais, 50(3), pp. 443-464.
Bajtin, M. (1992). El marxismo y filosofía del lenguaje. Los principales problemas del método sociológico en la ciencia del lenguaje. Madrid: Alianza.
Bayón, J. (2005). Democracia y derechos: problemas de fundamentación del constitucionalismo. En J. Betegón (ed.). Constitución y derechos fundamentales. Madrid: CEPC.
Bellamy, R. (2010). Constitucionalismo Político. Una defensa republicana de la constitucionalidad de la democracia. Madrid: Marcial Pons.
Bobbio, N. & Matteucci, N. (1988). Desobediencia civil. Diccionario de política. Ciudad de México: Siglo XXI.
Bobbio, N. (1991). El tiempo de los derechos. Madrid: Sistema.
Bobbio, N. (1992). El Futuro de la democracia. Ciudad de México: FCE.
Bobbio, N. (2003). Teoría General de la Política. Madrid: Trotta.
Boron, A. (2000). Pensamiento único y resignación política: los límites de una falsa coartada. Theorethikos, 3(3), pp. 138-156.
Bovero, M. (2005). Derechos, deberes, garantías. M. Carbonell y P. Salazar (eds.). Garantismo. Estudios sobre el pensamiento de Luigi Ferrajoli. Ciudad de México: IIJ-UNAM.
Cicerón, M. (1989). De los deberes III. Madrid: Tecnos.
Colombo, A. (1998). Desobediencia civil y democracia directa. Madrid: Trama–Prometeo.
Cox, F. (2010). Criminalización de la protesta social: No tiene derecho a reunirse donde le plazca. E. Bertoni (ed.) ¿Es legítima la criminalización de la protesta social? Derecho penal y libertad de expresión en América Latina. Buenos Aires: CELE/UP.
Dahl, R. (1991). La democracia y sus críticos. Buenos Aires: Paidós.
De Lora, P. (2005). Luigi Ferrajoli y el constitucionalismo fortísimo, Miguel Carbonell y Pedro Salazar. Garantismo. Estudios sobre el pensamiento de Luigi Ferrajoli. Ciudad de México: IIJ-UNAM.
De Páramo, J. (1990). Obediencia al Derecho: revisión de una polémica. Isegoría, 2, pp. 153-161.
Del Águila, R. (2000). Política, derecho y razón de Estado. Revista Española de Ciencia Política, 3, pp. 11-29.
Durango Álvarez, G. (2007). Aproximaciones conceptuales a la democracia constitucional y a los derechos fundamentales en la Teoría de L. Ferrajoli. Opinión Jurídica, 12(6), pp.165-185.
Dworkin, R. 1995. Los derechos en serio, Barcelona: Ariel.
Fair, H. (2008). El sistema global neoliberal. Polis, 21(7), pp. 1-30.
Falcón y Tella, M.J. (2009). Estudios de Filosofía Jurídica y Política. Ciudad de México: IIJ-UNAM.
Fernández, E. (1987). Neocontractualismo y obediencia al Derecho. Anuario de Derechos Humanos, 4, pp. 87-110
Ferrajoli, L. (1995). Teoría del garantismo penal. Madrid: Trotta.
Ferrajoli, L. (2001). La democracia constitucional. C. Courtis (ed.) Desde la otra mirada. Textos de Teoría crítica del derecho. Buenos Aires: Eudeba.
Ferrajoli, L. (2003). Pasado y Futuro del Estado de Derecho. M. Carbonell (ed.). Neoconstitucionalismo(s). Madrid: Trotta.
Ferrajoli, L. (2006). Garantismo. Una discusión sobre derecho y democracia. Madrid: Trotta.
Ferrajoli, L. (2008a). Democracia y garantismo. Madrid: Trotta.
Ferrajoli, L. (2008b). La esfera de lo indecidible y la división de poderes. Revista de Estudios Constitucionales, 6(1), pp. 337-343.
Fix-Zamudio, H. (1983). Contencioso administrativo, Diccionario Jurídico Mexicano, Tomo II–C-CH. Ciudad de México: UNAM.
Flores García, F. (1983). Acción, Diccionario Jurídico Mexicano, Tomo I, A-B. Ciudad de México: UNAM.
Fortanet Fernández, J. (2010). Foucault y Rorty: Presente, resistencia y deserción. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.
Garcés, J. (2000). Razones de Estado y crímenes contra la humanidad. S. Rus Rufino (ed.). La razón de Estado en la España contemporánea. Valencia: RSEAP.
García Guitián, E. (1998). El discurso liberal: democracia y participación, del Águila. Rafael y Fernando Vallespín (ed.). La democracia en sus textos. Madrid: Alianza.
Gargarella, R. (2003a). La última carta. El derecho de resistencia en situaciones de alienación legal. New Haven: Yale Law School– SELA.
Gargarella, R. (2003b). Las amenazas del constitucionalismo: constitucionalismo, derechos y democracia. M. Alegre (ed.). Los derechos fundamentales. Buenos Aires: Editores del Puerto.
Gargarella, R. (2005). El derecho de resistencia en situaciones de carencia extrema. R. Gargarella (ed.). El derecho a resistir el derecho. Buenos Aires: Miño & Dávila Editores.
Gargarella, R. (2006). Carta abierta sobre la intolerancia. Apuntes sobre derecho y protesta. Buenos Aires: S. XXI Editores–CCS José Aricó.
Gargarella, R. (2011). La justicia frente a gobierno. Sobre el carácter contramayoritario del poder judicial. Quito: Corte Constitucional–CEDDC.
Garofalo, R. (1912). La Criminología. Estudio sobre la naturaleza del origen y teoría de la penalidad. Madrid: Biblioteca Científico-Filosófica.
Gidi, A. (2004). Las acciones colectivas y la tutela de los derechos difusos colectivos e individuales en Brasil. Ciudad de México: IJJ-UNAM.
Greppi, A. (2005). Democracia como valor, como ideal y como método. M. Carbonell & P. Salazar (eds.). Garantismo. Estudios sobre el pensamiento de Luigi Ferrajoli. Madrid: IIJ–UNAM–Trotta.
Greppi, A. (2010). Derechos políticos, constitucionalismo y separación de poderes. Revista Arbor de Ciencia, Pensamiento y Cultura, 745, pp. 809-820.
Guastini, R. (2001). Estudios de teoría constitucional. Ciudad de México: Fontamara–IJJ–UNAM.
Häberle, P. (2003). El Estado constitucional. Serie Doctrina Jurídica, n. 47. Ciudad de México: UNAM–IJJ.
Habermas, J. (1976). El concepto de poder en Hannah Arendt. En J. Habermas (1985). Perfiles filosófico-políticos. Madrid: Taurus, pp. 205-222.
Holmes, S. (1999). El precompromiso y la paradoja de la democracia, J. Elster & R. Slagstad. Constitucionalismo y democracia. Ciudad de México: FCE.
Iglesias Turrón, P. (2002). Desobediencia civil y movimiento antiglobalización. Una herramienta de intervención política. Revista Telemática de Filosofía del Derecho, 5, pp. 213-251.
Laporta, F. (2005). Los problemas de la democracia deliberativa: una réplica. M. Carbonell (ed.) Democracia y representación: un debate contemporáneo. Ciudad de México: Tribunal Electoral del Poder Judicial.
Larrea Holguín, J. (2008). Manual Elemental de Derecho Civil del Ecuador. Quito: CEP.
Locke, J. (2004). Segundo ensayo sobre el Gobierno Civil. Buenos Aires: Losada.
McAdam, D., Tarrow, S. & Tilly, C. (2005). Dinámica de la contienda política. Barcelona: Hacer.
Michels, R. (1996). Partidos Políticos. Un estudio sociológico de las tendencias oligárquicas de la democracia moderna, 1. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
Montbrun, A. (2010). Notas para una revisión crítica del concepto de poder. Polis, 25(9), pp. 1-20.
Olmo Bau, C. (1998). La desobediencia civil como conflicto entre ley y justicia, una intrusión en el debate abierto. Revista Telemática de Filosofía del Derecho, 4, pp. 1-9.
Olmo Bau, C. (2001). Seguir pensando la desobediencia política. Revista Telemática de Filosofía del Derecho, 4, Madrid, pp. 177-187.
Olson, M. (2001). La lógica de la acción colectiva, Alberto Batlle (edit.) Diez textos básicos de Ciencia Política. Barcelona: Ariel.
Ossorio, M. (1981). Acción. En Diccionario de ciencias jurídicas, políticas y sociales. Buenos Aires: Helialista.
Ovejero, F. (2008). ¿Idiotas o Ciudadanos? Claves de Razón Práctica, 184, pp. 22-33.
Peña, J. (1998). Sobre la responsabilidad política. Revista Internacional de Filosofía Política, 11, pp. 127-148.
Pérez Bermejo, J. (1998). La justificación de la desobediencia civil. E. Bonete (ed.). La política desde la ética. Problemas morales de la democracia, II. Barcelona: Proyecto A.
Phillips, A. (1999). La política de la presencia: la reforma de la representación política. S. García y S. Lukes (eds.). Ciudadanía: Justicia social, identidad y participación. Madrid: Siglo XXI.
Przeworski, A. (1999). Democracia y representación. Metapolítica, 10(3), pp. 7-32.
Real Academia Española. (2001). Diccionario de la Lengua Española, 22ª ed. Madrid.
Rentería Díaz, A. (2007). Constitución y democracia. ¿Límites y vínculos? CONfines, 6(3), pp. 11-26.
Rivera León, M. (2010). Jurisdicción constitucional: ecos del argumento contramayoritario. Revista Mexicana de Derecho Constitucional, 22(1), pp. 223-260.
Roxin, C. (2008). Acerca de la punibilidad de la tentativa inidónea. Revista Latinoamericana de Derecho, 5(9-10), pp. 289-307.
Salazar Marín, D. (2010). El derecho a la protesta social en Ecuador. La criminalización de los manifestantes persiste pese a las amnistías. E. Bertoni (ed.). ¿Es legítima la criminalización de la protesta social? Derecho Penal y libertad de expresión en América Latina. Buenos Aires: CELE–UP.
Salazar Sánchez, M. (1993). Positivización del derecho de resistencia en el Derecho Constitucional alemán. Revista chilena de derecho, 20(2-3), pp. 323-332.
Sartori, G. (1987). Teoría de la democracia. Madrid: Alianza.
Sartori, G. (1992). Elementos de Teoría Política. Madrid: Alianza Editorial.
Sartori, G. (1999). En defensa de la representación política. Claves de Razón Práctica, 91, pp. 2-6.
Schmitt, C. (1983). La defensa de la Constitución. Madrid: Tecnos.
Schwarz, W. (1964). The Right of Resistance. Ethics, 74(2), pp. 126-134.
Smelser, N. (1995). Teoría del comportamiento colectivo. Ciudad de México: FCE.
Tarrow, S. (1997). El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. Madrid: Alianza Universidad.
Tilly, C. (2000). Acción Colectiva. Apuntes de Investigación del CECYP, 6(4), pp. 9-32.
Ugartemendía Eceizabarrena, J. (1999). El derecho de resistencia y su constitucionalización. Revista de Estudios Políticos, 103, pp. 213-245.
Ugartemendía, J. (1998). Algunas consideraciones sobre la protección jurídica de la desobediencia civil. Barcelona: ICPS–UPV.
Uprimmy, R. y Sánchez Duque, L. (2010). Derecho penal y protesta social. E. Bertoni (ed.) ¿Es legítima la criminalización de la protesta social? Derecho Penal y libertad de expresión en América Latina. Buenos Aires: CELE–UP.
Velasco, J. (1996). Tomarse en serio la desobediencia civil. Un criterio de legitimidad democrática. Revista Internacional de Filosofía Política, 7, pp. 159-184.
Viamonte, C. (1956). Manual de Derecho Constitucional. Buenos Aires: Kapelusz.
Zaffaroni, R. (2010). Derecho penal y protesta social. E. Bertoni (ed.). ¿Es legítima la criminalización de la protesta social? Derecho Penal y libertad de expresión en América Latina. Buenos Aires: CELE–UP.
Published
2018-12-26
How to Cite
Hidalgo Andrade, G. (2018). Ius Resistendi: Participation Rights, Guarantee, Resistance and Repression based on the Definitions of Juan Larrea Holguín. Ius Humani. Law Journal, 7, 249-324. https://doi.org/10.31207/ih.v7i0.191
Section
“Juan Larrea Holguín” International Award