Sobre la injusticia del aborto
Resumen
El aborto es visto como un acto inmoral e injusto por una gran variedad de personas. Sin embargo, existe una presión considerable de que estas opiniones cambien y se alineen a la ortodoxia. Una variedad de prestigiosos pensadores en el campo de la ética aplicada defienden el aborto de una u otra forma. Y es un dogma del liberalismo moderno que aun cuando personalmente estemos en contra del aborto, debemos aceptar la solución neutral de su permisión pública. El presente artículo argumenta la tesis de que el aborto es inmoral e injusto frente a este tipo de objeciones. Respecto del estatus moral del aborto, se sostiene que la prohibición del aborto es una parte integral de la prohibición genérica del homicidio que se caracteriza por proteger a todos los seres humanos de forma igualitaria. Respecto de la compatibilidad de la permisión del aborto con el liberalismo, el presente artículo argumenta que la permisibilidad no es un arreglo neutral sino uno altamente parcializado a favor de la visión de mundo de quienes favorecen el aborto.
Descargas
Citas
Barry, B. M. (1995). Justice as Impartiality. Oxford: Clarendon.
Coope, C. M. (2006). Worth and welfare in the controversy over abortion. Basingstoke: Palgrave McMillian.
Dworkin, R. M. (1993). Life’s Dominion: An argument about abortion, euthanasia, and individual freedom. London: Harper Collins.
Dworkin, R. (2011). Justice for hedgehogs. Cambridge: Harvard University Press.
Forst, R. (2012). The right to justification: Elements of a constructivist theory of justice. New York: Columbia University Press.
Goldman, A. I. (1994). Naturalistic Epistemology and Reliabilism. Midwest Studies In Philosophy, 19(1), pp. 301-320.
Herman, B. (1993). The Practice of Moral Judgment. Cambridge: Harvard University Press.
Hursthouse R. (1991). Virtue theory and abortion. Philosophy & Public Affairs, 20(3), pp. 223-46.
Kant, I. & Gregor, M. J. (1999). Practical philosophy. Cambridge: Cambridge University Press.
Little, M. O. (1999). Abortion, Intimacy, and the Duty to Gestate. Ethical Theory And Moral Practice, 2(3), pp. 295-312.
Marquis, D. (1989). Why abortion is immoral. The Journal of Philosophy, 86(4), pp. 183-202.
Nino, C. S. (1991). The ethics of human rights. Oxford: Clarendon Press.
Pruss, A. R. (2011). I was once a fetus: That is why abortion is wrong. In Persons, moral worth, and embryos (pp. 19-42). Springer
Netherlands.
Rawls, J. (1999). A Theory of Justice. Revised Edition. Cambridge: Belknap.
Sandel, M. (Oct 5, 2006) The Case for Liberalism: an Exchange. The New York Review of Books. Retrieved July 20, 20017, from http://www.nybooks.com/articles/2006/10/05/the-case-for-liberalism-an-exchange/
Selznick, P. (1992). The Moral Commonwealth: Social theory and the promise of community. Berkeley: University of California Press.
Singer, P. (1993). Practical Ethics (2nd edition.). Cambridge: Cambridge University Press
Kuhse, H., & Singer, P. (1985). Should the baby live? : The problem of handicapped infants (Studies in bioethics; Studies in bioethics).
Oxford etc.: Oxford University Press.
Thomson, J. J. (1971). A Defense of Abortion. Philosophy & Public Affairs, 1(1), pp. 47-66.
Tooley, M. (1972). Abortion and Infanticide. Philosophy & Public Affairs, 2(1), pp. 37-65.
Tooley, M. (2013). Philosophy, critical thinking and ‘after-birth abortion: why should the baby live?’. Journal of medical ethics, 39(5), pp.
266-272.
Wood, A. W. (2008). Kantian Ethics. Cambridge: Cambridge University Press
Derechos de autor 2017 Gustavo Arosemena

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Los autores conservan siempre los derechos de autor. A la vez, garantizan a la revista el derecho de ser la primera en publicar su trabajo bajo una licencia Creative Commons Attribution 4.0 que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y del hecho que se ha publicado en esta revista.
2. Los autores saben y aceptan que el equipo de Ius Humani procurará darle a sus contribuciones la mayor difusión posible. Ello implica distribuir sus contenidos en la versión periódica impresa, en el sitio electrónico de la Revista, en diversas bases de datos y en índices científicos.
3. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
4. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).